jueves, 21 de junio de 2007

LGAC Estado del arte.

¿Qué es el agradecimiento?
¿De dónde emana ese sentimiento?
¿Y qué es la razón?

Una tarea: investigar para la vida.

gracias Dr. David René Thierry
Filósofo, economísta y pedagogo
mi maestro del CIDHEM
Materia: Planeación Educativa

He preguntado en varios centros de educación superior en mi localidad a cerca del "Estado del Arte" en la generación de Redes de investigación.



Una lectura del capítulo V del libro "Política Educativa y la educación superior en México" 1995-2006, un balance, Ed. FCE, SEP, me lleva junto con Ofelia Martínez a investigar cómo andamos en nuestro municipio Acapulco. Ofelia se dio a la tarea de hacerlo por el rumbo que frecuenta, yo por mi parte, mandé algunos correos a mis profesores conocidos de la Loyola y la UAG y algunas respuestas fueron que en las universidades privadas, no hay presupuesto para investigación, es muy costoso mantener academias y no hay posibilidades de generar redes. En las universidades públicas es donde se genera esta posibilidad pero está sesgada por la necesidad de conservar una plaza, usarla como escalafón.

Aún no se incorpora la idea de ser competitivo como docente, perderle el miedo al trabajo independiente y ser emprendedor. Pocas veces se puede ver un maestro empresario de tiempo completo cuyo capital sea intelectual.



Hoy fui con Ceci, mi compañera que viene de Chiapas a realizar una maestría al Centro de investigación de Enfermedades Tropicales de la UAG. Ayer comenté con ella de manera coloquial de las redes, me hizo referencia a su compañera Meche está siendo asesorada por un investigador italiano en su investigación sobre "violencia en el noviazgo de jóvenes" ya quisiéramos ver esos resultados. Me entusiasmó saber que existen apoyos así en nuestro Acapulco. El lado positivo de la moneda.



Platiqué con el Dr. Ascencio Villegas- Arrizón, director del lugar, mencionaba que estan acostumbrados a trabajar de esa manera (en redes académicas) hace muchos años. Pero hay una contradicción cuando la SEP interviene y frena esa coolaboración, esa forma de trabajo en equipo, porque a la hora de publicar un libro, si vale diez puntos y son cinco investigadores, lo dividen y les quedan a cada uno dos puntos y por ello inhiben el trabajo en equipo.

Es incongruente. Uno prefiere hacer el trabajo sólo y publicar sólo para que todos los puntos se le queden a un investigador. Ello promueve que se esté pensando en las jubilaciones pues se percibirán conforme a las publicaciones porque así es como ha quedado estipulado y los maestros mal pagados, tratan de compensar sus sueldos y nivelarse para su retiro. Aisla , incomunica a los docentes e investigadores. Se vuelve competencia desleal. Un ambiente de rivalidad. Una trampa para caer en la corrupción y el compadrazgo. Mucha basura que estorba a las innovaciones en ciencia e investigación. Si lo rico es convivir, compartir, apoyarse.

Hay una creencia de comunicar las ideas para buscar un consenso y así generar lineas de investigación. Una red debe buscar el beneficio a la comunidad, beneficiar su contexto, generar calidad de vida.

Entonces, la investigación que originalmente es un gozo; se vuelve un grillete bajo esta perspectiva. O un escalón para la satisfacer necesidades individuales.



En la conversación descubrí el origen de la LGAC... en un momento pensé que se trataba de algo que me perdí en capítulos anteriores, pero ningún compañero que ha expuesto, ha mencionado a las mentadas siglas. Al mencionar esas siglas, el Dr. Asencio, de inmediato supo de qué hablaban, me comentó que se trata de las LINEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO. wow!! me dio mucho gusto saber que ahí estaba la clave. Prosiguió explicando que son líneas porque comprenden problemas complejos que abarcan rangos que van de lo local a lo global, o se van extendiendo según la problemática y me puso varios ejemplos, como la cuenca de un río, entonces citó la del Balsas que alimenta a nuestro estado:


( La cuenca del Balsas se extiende sin respetar las fronteras de varios estados. Desde su nacimiento y hasta su desembocadura, cruza Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Michoacán: menudo viaje que inicia en el volcán Matlalcuéyetl, mejor conocido por muchos como La Malinche, en el estado de Tlaxcala, para terminar incorporándose a las azules aguas del Océano Pacífico); lo que se haga en Tlaxcala, afecta a Guerrero, Oaxaca y Michoacán.

Otro ejemplo transdisciplinario, es el del "Abuso de la tecnología en la mujer" ¿cómo, es que se abusa de la tecnología? si...por ejemplo se estudia en varios lugares simultáneamente sobre casos de cesáreas, episiotomías, (dipareumia en mujeres, que es cuando la mujer tiene dolor durante sus relaciones sexuales por un corte mal realizado al nacimiento de sus hijos, que en múltiples ocasiones es efectuado por practicantes), rasurar el bello púbico es un abuso también. Saberlo, es "empoderar" a la mujer; (la palabra empoderar es una mala traducción, no existe; usar facultar, habilitar, es lo adecuado, Dr. Thierry). Será publicado proximamente dicho trabajo interdisciplinario, realizado por cuatro investigadores, también lo han enriquecido Se comunican vía internet. Una maravilla el correo electrónico, herramienta indispensable en la modernidad.

En el pasado foro mundial del agua, hubo un "Caocus". Es un consejo donde las mujeres dan su palabra sobre el tema del agua, ya que el hombre siempre tiene foros, así los puntos de vista carecen de equidad. Hay una asociación que se llama WFWFW "Women for water for women" Desde muy temprano se organizaban en un círculo con traducción simultánea, ahí se escucharon problemas diversos de comunidades en municipios como Perú, donde una minera estaba tomando clandestinamente el agua del río y bajó el afluente a la comunidad en un 60%, por la baja presión, se dieron cuenta y pelearon para negociar y se regularizara la situación; con ello, no afectar el riego y sus cosechas, justicia y equidad. Mujeres de Holanda, Filipinas, México, Canadá, Inglaterra, Japón, África, indígenas de Canadá; también estuvo presente Rigoberta Menchú.
Una revista que me llega semestralmente de nobre Grid, es un grupo de investigadores que se enfocan en problemas relacionados con saneamiento en comunidades pobres de África, ahí los holandeses han apoyado mucho en generar ideas poco costosas para obtener el recurso.

Y aquí está otro ejemplo más, un blog. Recibí la información a medio día y aquí me tienen atrapada por la mágia y el anhelo de compartir el lado luminoso en la UAG que critico en mi opinión de ayer.



Así que un cuerpo académico es un grupo de profesores-investigadores de tiempo completo que cultivan una o varias LGAC en temas disciplinarios o multidisciplinarios y un conjunto de objetivos y metas acedémicos. (p.117)

Las redes son el fruto de una actitud de cooperación, adaptación, una sociedad de aprendizaje, una disposición a la suma de voluntades. Aquí el constructivismo, el desarrollo de habilidades de pensamiento, el acopio de talentos, la sensación de logro, la resiliencia, el generar contextos de aprendizaje serán la pauta a seguir, las sociedades que aprenden serán la clave, un signo de salud para nuestra comunidad acapulqueña.

Investigación realizada por
Profesora María del Rocío Durand
alumna del CIDHEM

lunes, 18 de junio de 2007

Saberes necesarios para el presente


Edgar Morin filósofo francés, realiza trabajos
para la UNESCO basandose en el
pensamiento complejo.


Hay varias razones por las que deseo compartir estas máximas del pensamiento de Paulo Freire.

Primero, el coraje, indignación, eso; indignación saber, escuchar, conocer las prácticas de algunos académicos de nuestra máxima casa de estudios guerrerenses UAG que frenan los procesos de alumnos con deseos de titularse por motivos burocráticos, renta de sellos y corrompedores de la dignidad humana. Maestros que piden a la alumna bailar tubo, que le mandan recaditos al celular, que la citan para trabajos fuera, les piden ser su secretaria. ¿Y aquellos que piden un pago para ingresar a la facultad de medicina por $20,000.00 (veinte mil pesos)? Menos mal que en Cancún surgió Lidia Cacho para hacer justicia a estas causas.

La UAG y la corrupción, un cuestionario que permitió llenar el actual rector Arturo Contreras.
Conocí a una alumna que desea titularse, sus lectores de tesis le dieron autorización para hacer el examen. Le firmaron un documento que estuvo rogando y tratando de "pescar" a los mentados profesores por varios días, un peregrinar como para pedir prestado, para mendigar un garabato y al final de cuentas no se lo quieren sellar. Así, sin dar el siguiente paso, que aún ignora por falta de información y eso la orilla a seguir la cadena de "favores" como si fuera un favor lo que es obligación por parte de dichos trabajadores de la UAG.


Entró el gobernador Zeferino a la reunión de consejo universitario del 5 de julio pasado. ¿Tiene derecho? Lo cierto es que tendrán que rodar cabezas por las malas costumbres para otorgar plazas, los vicios que dejaron anteriores administraciones de pagar con plazas los favores políticos, plazas que quedaban en manos de gente sin el perfil para la investigación ni para la docencia y pobres alumnos, tener que recetarse el discurso político en lugar de dedicarse a encontrar su vocación y generar su empleo. En una palabra, formarse para la vida.


Hay una partida de creación reciente (2000-2005) que actualmente llega etiquetada; se denomina PIFI. Es el Programa de Inversión y Fomento a la Investigación. Una PIFI es la manera en que el Congreso de la UNION, el Ejecutivo federal, CONACYT, SEP y basados en las necesidades de la iniciativa privada, han encontrado para evitar la corrupción a que se sometía el presupuesto de las univesidades públicas. El caso de la UAEM cuyo presupuesto era de 60 millones mensuales, ha quedado reducido a sólo 10 millones y condicionado a eliminar maestros sin la formación ni el trabajo requeridos para las plazas, es decir, aquellos que llegaban por recomendación. No dudo que la UAG sea la excepción.


Finalmente...justicia para la investigación universitaria. También contra resultados, la habilidad y aptitud de los docentes para trabajar en equipo, hacer redes de investigación locales, nacionales, e internacionales.

Indignada pienso si Edgar Morin, Paulo Freire, hubiesen aceptado la mediocridad de la anulación para entrar a la corrupción de un sistema. Jamás hubiéremos conocido estas ideas que me llena de orgullo conocer y saber que han marcado a una nación en su pasado, presente y futuro.


20 MÁXIMAS FREIREANAS Y UNA REFLEXION PERMANENTE

1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho

2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado

3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos

4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo

5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando

6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad

7. Enseñar exige saber escuchar

8. Nadie es, si se prohibe que otros sean

9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación

10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión

11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo

12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa

13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación

14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas

15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos

16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre

17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"

18. Alfabetizar se no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra

19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización

20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACION del hombre.

No siempre es fácil sepultar a nuestros muertos... la presencia de la ausencia nos va volviendo más capaces... Nadie que sufra una pérdida sustancial continúa siendo el mismo de antes. La reivindicación es una exigencia de la vida.

lunes, 11 de junio de 2007

Hacia una sociedad sustentable


En Octubre, fui invitada por mi colega la profesora Ila Kuri de la Universidad Loyola del Pacífico a una video conferencia del Dr. Víctor Toledo, investigador,ecólogo, (los ecologístas son los médicos del planeta). Con más de 30 años de investigación en la UNAM, nos compartió información valiosa en un viaje que inició desde el Big Bang transportandonos por su idea de todo lo que ha implicado que exista el planeta como lo conocemos y en él, que existamos los seres humanos.- La conferencia se implementó via internet para el sistema Ibero Iteso; el tema: "Ecología, espiritualidad y conocimiento", eramos tres profesores únicamente, imagino que por la ventaja que ofrece la tecnología, tener el archivo con los textos, ayuda a ser autodidácta. Nunca podrá sustituirse la convivencia ni estar con un buen maestro.

En determinado momento, llevé varios libros. Resiliencia es un término que he escuchado con frecuencia ultimamente, implica la capacidad que tenemos todos de reconstruirnos a partir de un trauma o experiencia dolorosa. Se está investigando con niños en situación de calle principalmente. El individuo es resiliente como persona, en la familia, con la sociedad, hasta con la nación. La sustentabilidad sería como la resiliencia del planeta.
(Como anécdota, al comentar sobre el nivel académico de algunas preparatorias, nos bromeaba un maestro. que algunas ni examen de admisión hacen, se reciben alumnos reprobados y con problemas de conducta. Es más el negocio de la colegiatura por matrícula que el buscar un colegio competitivo. Podría decirse que: Se recibe cascajo. A lo que no reprimí mi comentario. Yo recibiré cascajo. Para reconstruirme...nos, a partir de ese "deshecho" material y generar algo bello, único, irrepetible, fruto de la resiliencia.

Es una cualidad necesaria para vivir, implica reconocer la plasticidad del cerebro para sobrevivir al rechazo social, al rezago en cualquier forma. Es desarrollar tolerancia aunque la tolerancia sea una figura de intolerancia diplomática y sangrona. ¿Y Para gobernar, una persona así, con resiliencia, es una persona que empatiza con la población dolida y olvidada de las partidas presupuestales. Con capacidad de resiliencia. Necesitamos reconstruirnos como pueblo, desde la educación, hoy ambiental. Alfabetizarnos en estos nuevos códigos. Adquirir y hacernos concientes de nuestra propia resiliencia.

Ahí, conocí a Efrén. Un ecologísta protector de sus sobrinas. Cuando Efrén describe el olor del delfín y la sensación de su aceitoso cuerpo por una semana después de la disección para encontrar las causas de su fallecimiento, es una imágen que dura para siempre. Por ello la importancia de encontar narradores de historias propositivas y cuando lo amerite, confrontadoras. Si no...lean "los manglares son de agua puerca" ...Aunque su capacidad creadora se vuelve angustiadora en esa historia del tsunami... catársis... el juego de escribir, el juego peligroso de la ciencia ficción o la ficción cientificista. ¿Qué lecturas marcaron esa mente creativa? Un padre que dominaba el sarcasmo y la ironía en su dramaturgia, un hijo que fue nutrido de esas historias, formando parte de ellas.

El presente blog, es fruto de esa convivencia, una red cuyos lazos se fortalecen por amistad, lecturas, compartir, soñar, trabajar por y para nuestra comunidad.


CIDHEM
Ensayando
Por: María del Rocío Durand Cercas

Transculturización familiar hacia una sociedad sustentable.

Transculturización familiar implica escalar, moverse de un estrato socioeconómico a otro superior ó inferior dentro del paradigma capitalista de economías de mercado.
¿Dije que se puede trabajar de pobres? ¿No lo he dicho? Pues sí, ser pobre puede ser una profesión con todo y currículum académico, oculto, meta cognición, sistematización y marco teórico; una profesión muy digna. Pobre pero honrado.

Son el sacrificio y austeridad extrema a la que nos acerca el neoliberalismo como parte de su antítesis, del contraste gestado en el seno de la abundancia, riqueza mal distribuida en nuestro país. Cuba es el primer ejemplo de economía sustentable sin haber sido su propuesta en el inicio de la revolución, pero el boicot estadounidense, su geografía, generaron un contexto para desarrollar prioridades como un alto índice en salud, educación, rendimiento deportivo del mejor nivel, sin contar con el enojo por parte de algunos ciudadanos inconformes. Cuba es sustentablemente bella hoy. Porque vivir con: celular, computadora personal, auto a la puerta, baño con agua caliente (uno por habitación), empieza a ser una carga para el planeta y no tardará en “estornudarnos” para sacudirse de la plaga humana en que nos estamos convirtiendo. Consulte “huella ecológica.org”.

Un huracán, un tsunami y listo. Puede acabar con 100 mil habitantes en escasos minutos.

¿Habrá quien no le importe? O quien piense: “A mí no me toca”. Ya lo creo, empezando por los científicos que aún sabiéndolo aceptan patrocinios de empresas del comercio poco amigable con el medio ambiente. Un ejemplo es la comida transgénica. El maíz transgénico contamina las especies de maíz criollo en nuestro país. Sólo en Oaxaca hay 42 diferentes clases de maíz, amenazadas con ser contaminadas por la polinización al soplar el viento y el correspondiente daño a la salud.

El incremento de infantes con trastornos de la atención se debe en su mayoría a una mala alimentación. Es una trampa donde caen los padres, por la comodidad y rapidez que anuncian.

En realidad, falta mucha información. Si se supiera el daño al sistema inmunológico que se inhibe por los azúcares artificiales dejando a nuestros niños y a nosotros los adultos a expensas de las bacterias y germenes. Pero ya se están fabricando drogas para compensar estas atrocidades como el ritalín y sus derivados. Químicos para contrarrestar los efectos de la comida chatarra.

También falta de orientación al consumidor, esto genera cúmulos de basura que requiere de un reciclaje industrial costoso y poco utilizado en nuestra sociedad mexicana. En su mayoría nos organizamos con tiraderos a cielo abierto y rellenos sanitarios que tienen un costo mensual de más de un millón de pesos y un promedio de vida de diez años si se aplastan los residuos.

Aquí en Acapulco, las cosas se agravan por el turismo. Si vamos a Revolcadero a la playa del Hotel Princess, muy socorrida en vacaciones, dicen las señoras que le asignan a uno las palapitas o sombra: "le dan ganas a usted de jalarse el pelo, como a las diez de la noche la playa termina echa un muladar" bolsas de papas, pets moribundos, bolsas del oxxo, chelas vacías, etcétera, etcétera". La basura no es producida únicamente por los acapulqueños. El turismo necesita saber que si va a comer a la orilla del mar, es su deber dejar como encuentra, limpio.



Primera llamada: [Usted puede ser parte de los voluntarios para la sociedad de transición] Ande…anímese.

Cualquier esfuerzo será insuficiente para revertir el efecto invernadero y su causa, el calentamiento global. Cualquier información podrá parecer amarillista, sensacionalista. ¡Ya pagué mis derechos en ecología! ¿Por tirar un árbol de mango de más de cuarenta años y ocupar el espacio para construir un condominio, habrá dinero que alcance a cubrir el daño, la pérdida, la ausencia? A usted qué le importa y podrían empezar los dimes y diretes para confrontar a quien no está sensibilizado a respetar y valorar a estos seres sin voz ni pies para huir de la ambición humana.

Respeto, una palabra que me hace dar un giro para remar con mayor asertividad al objetivo. Concientizar, ser reflexivo, el respeto forma parte de un acervo que prácticamente se mama en la infancia, puede darse el caso de no haber sido tratados con tal elemento pero nunca es tarde para reconocerlo y enmendar la situación cada uno por sí mismo.

¿Hemos sido tratados con dignidad y respeto?

Creo que la pobreza es el resultado de no ser tomado en cuenta; por lo tanto, es la manera más evidente de maltrato social.

Permitirla y permitirlo es maltratarnos a nosotros mismos.

El maltrato al usar tic´s o también se constituye cuando el uso se transforma en abuso de la tecnología.

Salir de casa sin celular, dejarlo en la oficina, ¿cómo? Podría generar una tragedia griega; porque uno se inquieta hasta el punto de regresar por él.

Los aficionados a la programación en la t.v., el mismo internet, los poseedores de un automóvil que se remiten con el psicoanalista quien modernamente ha sustituido lo que antaño generaba el sentimiento de culpa y le hacía a uno acudir al confesionario de una iglesia.

Esa falta de introspección por la prisa, se va convirtiendo en angustia y frustración al no encontrar respuestas a tantas "necesidades" irracionales, creadas por el neoliberalismo. Ah! También el gym, porque la aspiración de moda es ser metrosexual para el varón en su transculturización de hombre proveedor a ególatra soberbio, fruto de necesidades manipuladas ó artificiales que sólo se satisfacen con dinero.

¿Dónde queda la dignidad humana? ¿Qué es dignidad humana? El concepto dice referencia a lo radical, al género humano, a la riqueza social, a la necesidad de cada uno de ser sujeto conciente, libre, social, creador de cultura que busca ser reconocido como tal y por ende, como miembro del género humano.

Y el concepto de valor, lo valioso, ¿qué es lo valioso? Aquello que contribuye a satisfacer necesidades radicales, por ello son valiosos los objetos materiales, las acciones e interacciones, las formas de integración social, las regulaciones sociales, las ideas, los sentimientos, las actitudes, las cosmovisiones, los saberes, las costumbres, las estructuras de la personalidad.

Es valioso todo aquello que por satisfacer necesidades necesarias, contribuye a dignificar la vida.

¿Cómo quitarse el anestésico, el espejismo de todo lo que se vende por dinero en tiendas de raya por medio de las tarjetas de crédito, para adquirir los productos de nuestra economía descarriada? Necesitamos un taller para vivir la experiencia del tueque y perder el miedo al no tener dinero. El trueque, puede detonar habilidades de pensamiento, un contexto de sustentabilidad que logre la expansión de una nueva ética, una nueva utopía sustentable.

Será necesario abrir un paréntesis muy grande para los que obtienen su liquidez y abundancia por medio del comercio ilícito. ¿Agradecer que hagan circular, dinamicen nuestra economía ó condenar el envenenamiento por venta de enervantes? Lo valioso para ellos se trastoca brutalmente, acostumbrados a vivir en sobresaltos, su educación y valores; si los tuvieran, corresponderían a extremos inimaginables. Con mucho dinero en la bolsa, se convierten en una población decadente, cáncer que afecta nuestra inteligencia social.

La educación ambiental interviene como un ejercicio permanente para que se convierta en elemento estructural de la personalidad y despierte auto motivación. Es decir, que por más convencido que este alguien, ese alguien no podrá motivar al otro ya que es un trabajo que tiene que ver con las convicciones y valores profundas de la persona. He aquí el nuevo papel del profesor como facilitador de procesos y no como principio generador ni como actor con su público. El profesor que genera contextos para el desarrollo de habilidades y adquisición de competencias para la solución de problemas.

Las motivaciones y las competencias, requieren a su vez de aprendizajes.

¿Qué estamos aprendiendo? ¡Basta! Ese basta es para mí, en todo caso; porque nada tengo que hacer motivando a otros, ni tampoco juzgándolos por tirar la basura, por no separarla, ni odiarlos como a Bush por no firmar el protocolo de Kyoto siendo el país más contaminante y lo sabemos todos.

Entonces la transculturización puede suponer el acopio de voluntarios que quieran subirse al barco de la sustentabilidad por su propio pie. Algo así como el llamado de Noe a los animales para abordar el Arca en parejas y la promesa de una nueva vida, un nuevo comienzo, un nuevo día posterior al diluvio con gente que valore una vida digna: El ama de casa, el vecino, la adolescente, la iglesia misma, el político, el burócrata, cada niño y niña. Una red con vasos comunicantes de amorosa atención y cuidado ambiental.

Como propuesta ¿qué haría con este enfoque? ¿Cómo compartirlo, en un seminario de actualización? Así como a la computadora le llegan por Internet las actualizaciones, sería maravilloso que llegáramos a “conectarnos y actualizarnos” como las computadoras.
Ante los maestros, leería el presente argumento, también les diría… “Aquí te dejo esta mosca en la oreja”, entonces podremos tener varios súper héroes en cada aula dispuestos a debatir, para propiciar regulaciones de manera consciente, libremente asumidas y las motivaciones que de ello deriven se constituyan a partir de la adhesión libre a estos principios de sustentabilidad.

Es así que las estrategias pedagógicas que recomiendan como método didáctico la reconstrucción de la cultura en el aula, la negociación de significados y el intercambio de perspectivas morales son pertinentes. Aquí me ha servido leer a Teresa Yuren, "desarrollo moral y dignidad humana".

El planeta nos está haciendo una atenta invitación a empatizar con este momento histórico. El cambio climático, hoy es el reto, mañana puede ser otro, como el fin de las semillas naturales por la invasión de las transgénicas, o el agotamiento de recursos como el petróleo o el agua. Todos juntos tratemos de vivir de manera consciente, porque si la inercia se apodera del proceso, entonces el trayecto será insufrible, hasta podría decir…dantesco.
Algunos jóvenes, amigos ya comentan que no serán padres, preferiran adoptar un niño porque han visto que en su etapa adulta, si seguimos así, las cosas serán muy difíciles.











sábado, 9 de junio de 2007

Tía Gertrudis

Tía Gertrudis
De: Rocío Durand

Que horroroso miedo da la muerte. Tiene bien enojada a Sonrisas, el encanto de reír es suyo como salir el sol en las mañanas frescas, pero hoy se nubla, se adormila deprimida. Lo disimula con cara endurecida, voz de gendarme en órdenes que la alejan de sentirse, para cubrir de una coraza sus tristezas.

Sonrisas visitó a la tía Gertrudis, la vio pálida, ojerosa, cadavérica. El pelo cayendo a mechones como cuando la lluvia se ausenta de los cerros en otoño y los campesinos pichcan el ocoshal por veredas y caminos; así la “quimio” destruye el cáncer pero la consume. Ella escogió morir poco a poco desde siempre.

Tía Gertrudis se puso feliz. Una emoción de niña la ahogaba al ver llegar visitas. La otra tarde se cayó en la regadera, un hematoma le recuerda: ¡eres débil! en el muslo de la pierna derecha.

Qué mendigo miedo morir, hablar siquiera de muerte. A mí no me lleves a visitarla, decía el hijo de Sonrisas cuando acompañaba a su madre. Gertrudis; la tía de los milagros la cuidó tantas veces de niña que no podía esperar a abrazarla. No quería que le ganara el frío y la hiciera pasar más tristezas, nostalgia o melancolía de guardarse el abrazo para la vida después de esta vida. Sentía que a la tía Gertrudis, como a un pajarito humilde, tierno, dejaría de latirle el corazón. Llegó y, el abrazo. Duró por mil segundos haciéndolas sentir un solo ser, con todo el amor que cabe en un suspiro se la apretaba al pecho para meterse en el de ella y pasarle la vida que se le estaba “yendo” por grutas y recovecos del muro cruel que construyó su soledad. “Míjita” decía: La soledad me mató. Y su voz iba desgarrando el espacio de la conversación. Ahí mijita, sus ojos se rasgaban de incomprensión, de dolor del alma. Cómo extrañaba el abrazo avivador, ese como el que le pidió con su mirada al ir al miércoles de ceniza, iban muy juntas casi siamesas, aunque la fila era de a uno en uno y Sonrisas la soltó para formarse tras ella, entonces Gertrudis volteó su mirada a buscarla, ella de nuevo la abrazo y el padre no tuvo más remedio que ser flexible. Es que tía Gertrudis había salido apenas de una neumonía por ir sola al pueblo a arreglar sus asuntos pendientes. Sonrisas se sentó a su lado engarzada a su cuerpo todo el tiempo, la escuchó. Era mejor escucharla que gritarle novedades de familia a la oreja y mirar su entrecejo fruncido de saberse herida, lastimada por alguna palabra, más imaginaria que real, desde su limitado mundo.

Que me inyecten, que me cuenten otras cosas, no quiero enterarme de esos problemas. Uno a uno comentaban los familiares y la dejaban más sola cada día. El tío “Mochila” se llenó de vigor para cuidarla, mantuvo un optimismo festivo frente a ella. La compañía con un cálido e incondicional amor de hermano. Maestro en ocultar sus sentimientos, siempre tuvo una relación secreta que lo obligó a callar, a conversar de cosas externas y sin importancia. Nunca se supo cuánto sufrió cuando perdió a su compañero, nadie lo supo. El tío “Mochila” llevaba a Sonrisas y a sus hermanitos menores al río Churubusco antes que lo entubaran para hacer la avenida a cortar dientes de león para soplarles y pedir deseos, cada semillita se encargaría de sembrar las intenciones sobre la tierra fértil regada por el río. Parecía un ritual donde podían bendecir el agua, pedir por sus logros y dificultades, era un espacio amoroso de libertad donde el leguaje de niños lo impregnaba todo.
Gozaba ir al rancho, a la huerta a cortar manzanas rayadas, perones, duraznos, traía cajas con esa tradición para darle de comer a su familia. Licor de Catorce Tortillas y pan de “Zacatlán de las manzanas”, ojos de pancha, almohadas rellenas de requesón, cuelgas con letreros de cariño untadas de huevo. Ella misma cortaba muchas veces sus manzanas como si cortara uno a uno sus recuerdos y al juntarlos le volvía la vida, los mimos, los baños azufrosos de Chignahuapan. Quería demostrar su cariño porque hacía muchos años que su mundo era un infierno donde entró el diablo de la sordera que la hizo imaginar mil trescientos quince problemas, la hacía gritar y discutir. Sólo era feliz en la huerta de manzanas que le dejó su madre cuando murió. Ahí soñaba, se dejaba acariciar por el viento al caminar con sus botas por el monte. Recogía la cosecha en cajas de madera: manzanas, perones, duraznos, capulines, alguno que otro hongo para asarlo en el comal con salsa y tortillas que doña Amelia preparaba. Ella adoraba a su madre, la extrañó tanto cuando partió de éste mundo. Le ayudó a no morir en aquel tiempo cuando se casó la hermana menor. Ahora Gertrudis conocía ese sufrimiento. Se le casó la única hija con buen mozo, quedando sola, completamente sola pero no; el infierno la acompañó y crecía en culpas, errores, misterios, que cultiva en silencio el cruel abandono de la soledad. Trataba de encontrar amigas al ir a misa y dedicarse a rezar, cambiar ese tormento por un discurso de ángeles, de vírgenes, de santos de inmaculado andar.

A quién se le ocurre morir. Que nadie muera. Para eso no se hacen planes, nunca se piensa en morir.

Quiero llevarme a tía Gertrudis frente al mar, a sentirse abrazada por el inmenso mar que la ha mirado pequeña desde siempre.

Quiero ir volando a ver a tía Gertrudis, regalarle un baño de burbujas como el que me daba de pequeña y peinarla de anchoas y contarle que es la mujer más bella del mundo. Qué mujer, porte altivo, elegante y pausado andar, ligero. Su nariz tan respingada fue su orgullo siempre. Qué hermosa tía decía Sonrisas, al recordar una a una las anécdotas de sus cuidados. La tía soltera, la cuidó de los moscos para que no la picaran, le prestó su pijama cuando la mamá de Sonrisas se iba de viaje. La invitó al cine a ver su primera película de adolescentes, le compró gaznates. Adornó incontables minutos de niña con flores verbales. Qué mujer. ¡Qué hermosura de mujer!

La otra tarde Gertrudis no descansaba, estaba preocupada su gesto lo decía. Hasta que llegó el padre a platicar con ella. “Padre: Me cae mal la enfermera, no me trata bien”. En su casa los cuidados tenían que ser más constantes. La preocupación crecía con todo lo que guardaba bajo la cama. Había cajas, cajitas, cajones con recuerdos, fotografías, amuletos, regalos, detalles que trajo de cada lugar que visitó en su juventud. La cama de tía Gertrudis era un “cofre del tesoro”. Ahí, se olvidó el tiempo pero ella no de aquel apuesto galán que la cortejaba. Gertrudis guardó cada carta de amor, cada prendedor, flores entre los libros, fragancias intocables como para esperar el momento de ser utilizadas a su lado. Manuel, un buen día, no regresó. Para ella fue un golpe que la llevó a su primera muerte en vida de las posteriores. Año tras año, miró el calendario sin noticias. Hasta que llamaron a la puerta. Era el hermano de Manuel con la tristeza colgando en los hombros. Un río interminable se volvió la mirada de Gertrudis. Lloró cada gota de aquel amor hasta secarse, hasta olvidarse de ella misma.
Otro día la hija de Gertrudis buscó en el garaje entre montañas de cajas, a ciegas porque se sabía cada rincón en la penumbra, cuando de pronto tuvo una extraña sensación; entre sus dedos un objeto informe y duro la sorprendió. Prendió la luz. Se aproximó a la caja que algún día contuvo frituras y se escuchó el grito… ¡Mamá… qué es eso! Gritó desesperada por toda la escalera al subir al cuarto de su madre. Mamá: ¿que hay en una caja en el garaje? Ese no es tu problema, a ti que te importa y comenzaba la discusión. Su ensordecido mundo le hacía tener un modo tajante para terminar de discutir y gritar. Cuando llegó la hermana de Gertrudis, Andrea le suplicó que indagara al respecto. Que pasa hermanita, porqué tanto misterio. Mira hermana, es nuestro abuelito Daniel. Cuando fui Zacatlán, me pidieron el terreno donde estaba sepultado, me lo traje con los papeles. Ya lo iba a dejar con nuestra madre en la capillita del panteón pero no he tenido tiempo. ¡Pa´ qué tanto irigote! Hay hermanita. Por favor llévalo tú. ¿Te acuerdas cómo lo cuidamos juntas? Casi se nos caía para acompañarlo a merendar y levantarlo de la cama. Jijiji. Empezaban a reír por las travesuras de niñas. Porque Gertrudis y María fueron las niñas más felices del planeta en aquel pueblo, en el rancho jugaron “Ichcalahuich” era cuando subían a la punta del cerro el ocochal formaba una resbaladilla y con una hoja de maguey se resbalaban por la empinada cumbre con sus amiguitos de la primaria.
A que maldita muerte, como dueles, como no te vas hoy para siempre.
¡Ay, tía Gertrudis! No te vayas todavía. Déjame acostumbrar al silencio, a la soledad, encontrar la vacuna para que no duela tu ausencia.

Tía Gertrudis, se asoma en los balcones del atardecer, cuando el sol naranja se oculta y el mar cena ese placer cada día. Entonces se ilumina entre sus sienes cada recoveco, su corazón se llena de luz y calor a la unión cósmica. En cada colibrí vive el corazón de tía Gertrudis.

p.s. Tía Conchita...echale ganas...te extraño!

"Presa Parota" C.P. Jesús Castro Ahumada

PRESA “LA PAROTA”
CRÓNICA DE UN ESTALLIDO SOCIAL ANUNCIADO

La construcción de la presa “La Parota” situada en el estado de Guerrero a escasos kilómetros de la ciudad de Acapulco, cuya construcción esta a cargo de la Comisión Federal de Electricidad, y que solo servirá para generar energía eléctrica, inundará 14 mil hectáreas, afectando directamente a más de catorce mil personas y a tres municipios: Acapulco, Juan R. Escudero y San Marcos, e indirectamente a más de un millón de habitantes, que para bien o para mal, les afectará su construcción. Para bien porque recibirán agua y electricidad de la presa creando un polo de desarrollo. Para mal porque atropellará los derechos humanos de los desplazados, cambiará ecológicamente el medio ambiente, y para colmo la presa no regará ni un metro de tierra.

Algunas personas notables de Acapulco, invitaron al Comité Pro Desarrollo de la Cuenca del Papaloapan, A.C., para que les explicáramos la experiencia que tuvimos con la expulsión de personas del vaso y la afectación del medio ambiente, por la construcción de dos grandes presas: una sobre el río Tonto (presa Miguel Alemán) y otra sobre el río Santo Domingo (Cerro de Oro) pertenecientes al sistema hidrológico del Papaloapan, que abarca tres estados: Puebla, Oaxaca y Veracruz.

Nuestro Comité tiene treinta y seis años de trabajar por la cuenca hidrológica y le expresamos al director de la construcción de la presa que los problemas inmediatos fueron: el atropello a los derechos humanos de dos etnias: la Mazateca y la Chinanteca, y los azolves de los ríos y las lagunas.

Cuando se construyó la primera presa, la etnia tenía cuarenta mil habitantes en 1952 y después de la construcción de la presa solo había la mitad en su habitad. Fueron desplazados, engañados, asesinados; las liquidaciones de sus terrenos y sus árboles, se quedaron en manos de funcionarios corruptos, caciques y en última en cantinas y burdeles de la zona; casi todos quedaron en la miseria. Fue un Hidrocausto étnico, largo y silencioso.

1972 en la construcción de la segunda presa, la de Cerro de Oro, para el control de avenidas, se propuso a la Presidencia de la República, un decreto que salvaguardara los intereses de los desplazados y nos diera equidad por la destrucción de nuestro medio ambiente. Por este decreto construyeron caminos, casas a los desplazados, nuevos centro de población para reubicados indemnizaciones, resurgieron poblaciones como la de Tuxtepec, la segunda ciudad en importancia en el estado de Oaxaca, atención a la salud, casa de cultura, pozos para riego, electrificaciones. En fin una inercia de obras que todavía no termina.

En nuestro caso, disminuyeron la mitad de nuestras etnias de su habitad, y al bajar la corriente del río se destruyeron las márgenes, creando una gran cantidad de azolves, casi tapando en Alvarado, Veracruz al sistema hidrológico del Papaloapan; se hizo imposible la navegación en algunas partes. Desaparecieron los pescados emblemáticos del Papaloapan: el róbalo, las acamayas, cambió la fauna, desapareció el venadito rojo, el tapir, el manatí, el zopilote rey, la guacamaya roja hasta algunas especies de víboras. Cambió el clima; en suma, después de la construcción de las dos presas, la flora y la fauna que existían, ya solo se encuentran en Chiapas y Yucatán, desaparecieron para siempre en Papaloapan.

Por ello le dijimos al Ingeniero Gerardo Cruz, que era necesario que con la población civil organizada y los dos niveles de gobierno local deberán de hacerse un decreto presidencial que contenga propuestas que salvaguarden los derechos humanos de los desplazados y un espíritu de equidad por el daño ecológico, pues este será irreversible.

Hay manera de atenuar los daños, y en la actualidad se puede hacer un estudio de las condiciones actuales de la cuenca del río Papagayo. Este estudio se hizo en Papaloapan.

Si no se hace el decreto, se crea un fondo para contingencias ambientales no será ético construir la presa con sangre, miseria y Acosta del medio ambiente. Y seguramente habrá un estallido social.

C.P. JESÚS CASTRO AHUMADA
PRESIDENTE DEL COMITÉ PRO DESARROLLO
DE LA CUENCA DEL PAPALOAPAN, A.C.

martes, 5 de junio de 2007

Salsipuedes.

Centro de Investigación y Docencia
en Humanidades del Estado de Morelos
Sociopedagogía
Por: Rocio Durand Cercas.







¡Ahí viene el niño! una becaria de la Universidad Loyola, observó nuestro juego... alzó la voz asombrada...con ella, yo también caí en el asombro.

Isidro pedaleaba de prisa, inquieto, como una escolta custodiando nuestra retirada. Pedía más atención con el lenguaje silencioso de la disposición y el interés. Fue como un pago y un compromiso para mí.

No me despedí, y por donde quiera torcía el cuello para buscarlo. Un par de horas antes, jugamos con un “frisbi” (disco de playa), platicamos y compartimos unos momentos de juego. Fue curioso mirar cuando cayó en la caca seca de un perro, luego le pegó a la barda de la comisaría; después más lejos, luego rozó a Elvira, la madrastra mandona que se acercó a darle instrucciones.

La bici permanecía tirada a sus pies, como permanece un perro guardián, fiel a su amo, es su compañera, y cómo más andar en la terracería del pueblo de Salsipuedes.

-¿Cuántos años tienes?
-Diez
- ¿Vas a la escuela?
- Ya no.
Sentados en la banqueta, mirabamos juntos la entrega del donativo. También se había acercado doña “Lucía” a darme un par de quejas:
-Oiga, ¿se podrán llevar al “loquito”? ayúdenos.
Observé a la mujer, su entereza y determinación en la voz y esa mirada de saber vivir la vida en Salsipuedes. ¿Qué le puede uno enseñar a esa gente? Mejor dicho ¡qué aprender de ella! Una mujer conectada con sus necesidades. Mujer con agallas.

Continuaba su relato…si uno le arrima de comer, le dice gracias señora…pero nos da miedo que vaya un día a hacerle daño a algún niño…

Deseaba tener una cámara, tomar un video en ese instante. No la llevaba.

Oiga…lo otro es que no tienen maestro nuestros niños, el último se murió desde mayo y ya es noviembre; fuimos con la queja al ex lNEBAN, dicen que paguemos uno particular. Pos si necesitamos ayuda ¿Cómo le hacemos?
(El comisario la dejó sola. A ver si pueden arreglarselas, me dijo en una entrevista, cuando regresé el 24de febrero, como si sólo los hombres con autoridad tuvieran argumentos. Las mujeres a la cocina. Así me lo dijo un campesino de unos 65 años que me siguió ¿Usted a qué viene? Vine a hacer una tarea, estudio Pedagogía. ¿y eso qué es? Sirve para aprender y enseñar; Ah! Pues ella sabe hacer de comer…refiriéndose a Rafaela que pasaba por ahí, mira ella quiere aprender. ¡Yo nada mas se usar el machete! Me dijo...un escalofrío recorrió mi cuerpo. Rafaela me dijo, no le haga caso y me condujo a su casa).

Isidro quedó al final porque a su edad, no le toca el programa “papilla” que es para niños menores de cinco años que estén registrados. Tiene otro hermano de doce de nombre Emmanuel, ambos entenados de Elvira, ella tiene dos niñas con su padre: Estrella la bebé de once meses y Esmeralda de tres años. Tienen los mismos aretes que la madre como tener el mismo apellido.

Fuimos por parte de la Loyola, en un programa social: se entregó todo el donativo, entre aceite, leche en polvo, azúcar… había un registro y una báscula para apoyar el desarrollo de los menores para que suban de peso, año con año, es requisito para continuar en el programa. Algunos voluntarios explican la elaboración de la papilla…si se entendió ó no, eso es otro boleto. Ahí se entregó todo.

El lugar estaba custodiado por una enorme manta que decía:” FUNDACIÓN WAL MART” Ellos llevaron en otro camión de redilas algunos juguetes y dulces y otros diez voluntarios.

Como a las dos de la tarde, llegaron repentinamente varias mujeres con viandas de alimentos recién preparados: huevo, frijolitos con nopales, caldo de cuatete, tamales, salsa, enchiladas, sopes y tortillas hechas a mano…mmmmhh!

Y a comernos la gratitud y la generosidad del pueblo.

Mi tortilla era tan gruesa como un plato y riquísima, del maíz que se dió con las últimas aguas; tardó en llover en Salsipuedes; la primera milpa se secó antes de dar. Que pena, estando orillas del río Papagayo y no cuentan con la infraestructura para riego tener actividad agrícola, serían exelentes proveedores de varios productos perecederos como jitomate, chile, frijol, limones, jamaica, para Acapulco, claro, de manera responsable. Habría empleo. Riqueza. Pero se tiene contemplada la construcción de la presa hidroeléctrica La Parota, sin capacitación y apoyo en estos rubros para los afectados. ¿Engrosarán los cinturones de miseria? Dicen que algunos indemnizados ya cambiaron de esposa con su dinero. Se lo gastaron, sin habilidades para vivir en ciudades, están condenados a la pobreza extrema.

Isidro permanecía sentado en la banqueta, con viva actitud, y fui a sentarme a un lado.
-¿Sabes contar? dije.
-Hasta veinte, respondió.
Si puedes hasta el veinte, puedes todos los números que quieras, la base es del uno al nueve…21…22…23…
-¿Cuántos dedos tienes?
-diez.
-¿y en los pies?
-diez.
Ya ves…por eso has de saber contar hasta el veinte, porque tienes veinte dedos; pero más los cinco de la mano de tu hermana…
-25.
-y la otra… (Tarda en contestar)
-…30

¡Eh! llegaste al treinta, ya sabes más.
-¿Porqué dejaste de ir a la escuela?
-Me aburrí.

Se paró y me enseñó su juguete, quería una pelota pero le tocó el disco.

Jugamos, colgué mi bolsa en la varilla de una barda maltrecha de la escuela primaria que permanecía cerrada por la muerte de un maestro y la enfermedad del director que viene de Chilpo.

Al retirarme comenté con los empleados de Wal-Mart y Sams club, que por favor no regalen dulces, y si los traen, que traigan cepillos, pasta y a un dentista; aquí no hay, está a media hora del pueblo hasta Aguacaliente y no viene.
-Tiene razón, no lo habíamos pensado. Hubo sorpresa.
No sé cómo interpretar la buena voluntad de este negocio…que rompen usos y costumbres, imponiendo los suyos, mismos que le hacen a uno inútil, dependiente, subordinado consumidor, autómata de los sabores artificiales y la comida instantánea.


Nos retiramos.

Isidro pedaleaba custodiando el Derby gris en que fuimos a la faena…
¡Ahí viene el niño! dijo Burbuja…mi cuello dio la vuelta, me causó emoción, gusto;un gran gusto…luego sobrevino el coraje. "A huevo"...dije en voz alta, que abusado niño, muy inteligente, quería saber más, pedía a gritos más con su actitud tan dispuesta; qué pena el tiempo y la irreparable pérdida que causa daños irreversibles. ¿Esperarán las autoridades a que sean adultos para mandar alfabetizadores de adultos a que cobren su comisión?

Sobrevino el coraje, la impotencia de saber que su tiempo se gasta en la deserción anunciada a las autoridades mediocres del municipio de Acapulco. Pero eso sí, hoy hay que protestar por la ley del ISSSTE que les pide 5 años más de trabajo y 5% menos en su jubilación. Dice una maestra marchista, que corrió a comprar un refresco en la comer del cici cuando se dirigían a la televisora a protestar, coincidimos al pagar en cajas: "Hay que darle oportunidad a los maestros jóvenes, luego los viejos ya no quieren trabajar". Me asombré muchísimo, creí que mientras más años, más experiencia y paciencia de los maestros. Pero no cuando es la paga su objetivo, no cuando la vocación está guardada en el cajón porque la enajenación es la voz cantante de la masa.

¿Qué produce la SEG?

En Febrero 2006, fui invitada a un encuentro de maestros en el ayuntamiento municipal por la Regidora Ricarda Robles. Mediante ponencias, me di cuenta de los resultados de una evaluación practicada a finales de 2005 que arrojó los sigueintes resultados:

A nivel primaria, en 44 de los 76 municipios de Guerrero, los niños han perdido habilidades para permanecer en ella. Si hablámos de competencias como: el conjuto de habilidades desarrolladas para la realización de tareas y el desarrollo de la capacidad para resolver problemas, entonces estos niños están fuera de obtenerlas, condenados a la explotación y la pobreza, a la prostitución y el amplio mercado del dinero fácil.

¿Y la secundaria? Aquí se han producido 3,500 deserciones de jóvenes cada año casi la totalidad, corresponde a Acapulco. Las secundarias, carentes vigilancia, provocan que la juventud esté bombardea por malhechores y mafiosos que extorsionan a los estudiantes.

En un porcentaje elevado las familias son “disfuncionales” únicamente el 20% de los matrimonios permanece unido. Es un reto para los jóvenes salir de tanta presión más amenazas del narcomenudeo. A los catorce, ser chalán de un urbano es más atractivo que estar escuchando a un maestro monótono en su discurso, en una escuela sucia oliéndo a orines. Es más atractivo y ganan dinero fácil y rápido. El urbano se convierte en escuela de la vida nocturna; por las tardes se transforma en discoteca ambulante donde las jóvenes de secundaria bailan tubo, juegos mentales hacia la prostitución. ¿Estudiar? ¿Para qué? El autobus con películas pornográficas, venta de droga, música estridente. Dice una bióloga que viajaba para llegar a su trabajo que observaba a una madre que cargaba en brazos a su niña: Cuando la música paró, la bebé comenzó a llorar para pedir más porque momentos antes se columpiaba siguiendo el ritmo del reguetón. La luz y sonido discotequero, son el contexto, condicionamiento para la vida sin límites ni estructura. ¡Vámos recio para Caleta! Ni uno menos ni uno más y ahí va el urbano haciéndo el viaje desde Constituyentes hasta Caleta con servicio sin escalas.

La SEG ha producido 144,000 analfabetas, tierra fértil para la enajenación, la manipulación por líderes oportunistas. Pero los maestros (su sindicato) músculo que ejercitó Jongitud Barrios, en época priísta, de compadrazgos y componendas heredados, venta de plazas; 13,000 aviadores con el gobierno anterior, (René Juárez y Elva Ester Gordillo al frente). Ellos; los maestros, los administrativos, como secretarias que también se apodan "maestros" en su caló interno y los normalistas que siguen tenindo demandas, siguen sintiendo que merecen y algunos lo merecerán…seguramente, contra resultados. Nunca estos.

En el Kinder; algunas maestras han comentado que sus alumnos les dicen: “¿tú tomas droga? Mi papá vende…"

Turistas de los llamados “springbrake” se van sorprendidos al ser testigos de la utilización por parte de los padres hacia sus hijos de 3 años para que ofrezcan droga en la playa. Habrá que pensar con mayor cuidado en la posible legalización de la droga, que causa tanto daño a nuestra sociedad, violencia, asesinatos, decadencia, entropía. Ausencia de desarrollo moral en los niños pues sus propios referentes los involucran.

Isidro regresó a la escuela, el profe Ignacio dice que le costó mucho trabajo que regresara, andaba lejos y todos los días, le rogaba donde se lo encontraba.

Huecos…

Por: Rocio Durand Cercas.

Tengo una nostalgia
la causa…puede ser inconciente
estar merodeando
y asaltarme cuando menos le llame.

Nostalgia por saber que hay cosas que se pueden evitar.
cosas…cosas…que sólo el corazón de quien padece
comprende…
ponerles un fonema las limitaría,
cosas.

Cosas causas, que desaparecen si dejo de pensar,
que se ponen al rojo vivo si las verbalizo con rabia,
que se toman a bien hasta hechas por el peor sinvergüenza
siempre y cuando ponga cara de inocencia,
de venado moribundo y mal herido.

Andar y andar
con un paso hueco y el otro pie en el abismo
de las cuentas por pagar, de los reclamos…
que si es existencial, que si no importaron los golpes
que a golpes y besos estuvo forjado
el ánimo, el vientre, el rostro de cristo.

Dolores en el pecho
En las uñas
En los dientes
Dolores porque sí
Para sentir algo cualquier cosa.

Para vivir y no morir
y no desear morir
y no abandonarse
ni dejarse
ni soltarse
ni volver a equivocar la ruta,
que las rutas todas…convergen en un mismo cauce.

Oceánica, enorme, clandestina…
por dejar un hueco en mi conciencia
para llenarlo de mi misma, mis convicciones,
mi autoconstrucción, mi auto destrucción,
mi vida.
La vida; todas las vidas.

Axelaaaaaaaaaaástico


Por: Rocío Durand Cercas.

La simple curiosidad me llevó a una tienda con muebles modernos, diseños con acabados que invitan a acariciar su textura; la atmósfera que evocan es elegante y placentera. Una litera para tres, en tonos pastel, detonó la pregunta: ¿Cuánto cuesta? Dirigí mis pasos hacia el fondo del local donde se encontra-ban dos mujeres delgadas de cabello corto y un niño. La pared a espaldas del escritorio estaba tapizada de dibujos que el pequeño Axel David de cuatro años realizó desde la mañana. Una señora callaba esa vocecita minimizando su es-fuerzo por ser atendido. Dieciocho mil pesos, respondió. Hágale caso insistí, deseaba escuchar a ese personaje de cuento arrancado de “el país del nunca jamás”. Después de todo, pensé: para niños como Axel se compran las literas de dieciocho mil pesos cuando hay con qué.

La urgencia de Axel era que le anotaran un nombre, atrás del trabajo que recién terminó: El hombre elástico. La tía tomó el crayón azul cielo y lo escribió.

Dirigí mi conversación al pequeño, en cuclillas para acercarme a su cara.

-¿Tú hiciste todo eso?
-Sí, (entre seseos y medias palabras desbordantes de emoción casi gritaba su relato). No había pegamento pod eso pushe diurei.
-¿Y tú lo cortaste solito? Las tijeras descansaban en un taburete y el diurex sobre el escritorio de la madre. Mi blusa de tirantes dejaba salir el calor del cuerpo asomando parte de mis pechos pero para Axel esa realidad aún no existe. Esa libertad me invita a admirarlo; las mujeres permitieron el diálogo, comentaban entre ellas sus hazañas.

-¿Qué hace?
-Salva a uno que cae al agua, ¡mira! ésta es el agua. Al calce del dibujo tenía recortes añadidos que dejaban un espacio vacío para simular las ondas del agua dibujada el contorno con crayola, la azul. En el centro de la hoja blanca había un como boquete de donde un diurex sostenía otra tira en forma de acordeón que hacía colgar al accidentado. El hombre elástico aparecía con sus largos brazos al rescate.

-Yo soy el hombre elástico, me puedo estirar, soy grande, estoy creciendo mucho.

Traté de dimensionar su fantasía, pero él escapó al baño y sentado en la tapa del water apoyó su brazo en la pared, con la palma extendida.

-Mira: Soy elástico, afirmó con la certeza de quien describe un objeto real.

Asomé la mirada y en efecto, la palanca cromada del desagüe no mentía en el reflejo. El brazo se veía más y más largo. ¡AXEL: EL HOMBRE ELÁSTICO!
-Hice magia ¿viste? Tras su espalda permanecí unos instantes, como invitada de honor a su mundo.
¿Cómo desmentir semejante evidencia? ¡Qué ingenio sagaz! Me invadió el asombro al reconocer la chispa divina que poco a poco nos encargamos de apagar. ¿Tendré derecho a “traerlo” a mi realidad?

Imaginé los riesgos de que Axel David mantuviera ese mundo virtual como pieza de rompecabezas que embonaba milímetro a milímetro en “la realidad”.

Aunado el contexto de calor a las cinco de la tarde, azúcar en las refrescantes sodas que a cada paso llevan los transeúntes, el deseo real de vender de la madre que la convierte en autista, extraña a ese mundo. Todo esto en medio de locales vacíos, dependientas acaloradas y aburridas que bajan la cortina apenas da la hora de cerrar.

Recordé las reflexiones de Lorena maestra de kinder: “Esas películas, como la de los cuatro fantásticos, me preocupa que puedan provocar accidentes; a mí me costó mucho trabajo hacerle ver a un niño que no era el hombre araña; todo el año pasado le decíamos su nombre y no hacia caso. Un día se trepó a una barda y no logramos bajarlo más que con un juego similar: otro niño mayor se trepó tras él contando una historia a gritos simulando estar en su juego. Las mamás tampoco ayudan”.

No dudé más pero ¿qué hacer? Que Freyre, que Rousseau, que Comenio, que Platón, que Montesori, que Lipman...

Vino el reto, el desafío; Edgar Morin viene más al caso pero no he leído nada en sus textos como para resolver este dilema.

Axel vamos a ver, sugerí. Tomé el rollo de papel y lo corté al tamaño de su brazo que permanecía estirado y le hice contar los cuadros. Uno, dos, tres, cuatro.

-Son cuatro, respondió.
-Ahora mírate en la magia que descubriste. ¿Es del mismo tamaño de tu brazo el papel?
-Sí.
- A ver, cuenta lo cuadros.
-Uno, dos, tres, cuatro.
Ya ves, ¿son los mismos cuatro?
-Sí
-Entonces qué es tu brazo en el reflejo, ¿realidad ó fantasía?
-Fantasía, exclamó.
-¡Eh! Dame cinco y chocamos las palmas de la mano.

Axel David, cuatro fantásticos años; ¡un gigante!